En este momento estás viendo Estudiantes y comunidad piensan juntos los desafíos ambientales en la Zona Norte de Paysandú

Estudiantes y comunidad piensan juntos los desafíos ambientales en la Zona Norte de Paysandú

Estudiantes y comunidad piensan juntos los desafíos ambientales en la
Zona Norte de Paysandú
Con el objetivo de abordar problemáticas ambientales desde una mirada interdisciplinaria y
con fuerte anclaje territorial, se desarrolló en el Polo Educativo Tecnológico de Paysandú
(PET) una enriquecedora actividad en el marco del Programa Integral del Litoral (PIL), con
sede en el Nodo Zonal Interinstitucional de Barrio Norte.
La jornada, organizada por el Nodo Norte y llevada adelante por la Unidad de Extensión del
PET de UTU junto con la Extensión Universitaria de la UDELAR, contó con la activa
participación de estudiantes de ambas instituciones y del Colectivo Área Protegida Urbana
“La Curtiembre”. Estuvieron presentes estudiantes de las carreras de Agrícola Ganadero,
Biotecnología y Conservación de Áreas Protegidas por parte de UTU, y de Psicología,
Obstetricia y Educación Física (ISEF) por parte de UDELAR.
Durante el taller, se utilizó la línea de tiempo como herramienta participativa central, lo que
permitió a los asistentes reconstruir hechos relevantes del barrio, reflexionar sobre su
historia ambiental y social, identificar actores clave y enriquecer el análisis con distintas
perspectivas.
“La memoria colectiva es una herramienta valiosa para generar aprendizajes
desde la diversidad de experiencias y miradas. Esta actividad nos permite
pensar juntos el territorio y los desafíos que enfrentamos”, destacaron desde la
organización.
La propuesta forma parte de una serie de encuentros e intervenciones planificadas, que
buscan fortalecer el vínculo entre la formación académica, los saberes comunitarios y las
problemáticas reales del entorno. Además, promueven el trabajo conjunto entre
instituciones educativas, organizaciones sociales y actores del territorio.
Desde una lógica de interdisciplina e integración, esta experiencia representa un ejemplo
concreto de cómo la educación puede contribuir a la co-producción de conocimiento y a la
construcción colectiva de soluciones sustentables en el ámbito local