La Escuela Agraria Santa Clara de Olimar abrió sus puertas el 1ero de junio de 1993, inició en dicha fecha con un curso de Formación Profesional Básica en Alternancia con una matrícula de veintinueve alumnos.
Sus inicios tienen como antecedentes la inquietud de un grupo de vecinos que observaron la necesidad de brindar alternativas a los jóvenes que se encontraban en el medio rural sin oportunidades de continuar su formación y desarrollo.
Se formó una comisión de apoyo integrada por la Escribana Eva Díaz, Walter Garrido, Dr. Alberto Rodríguez, entre otros. Donde se fomentó un proyecto para conseguir fondos con los que se invirtió en maquinaria y animales para la producción de dicha escuela.
Se realizó un comodato el 8 de diciembre de 1992 con el ex Regimiento de caballería No 7 ubicado en dicha localidad donde en ese momento estaba sin usufructuar. El convenio fue realizado por el Dr. Juan Gabito Zóboli en representación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Profesor Eduardo Burghi como director del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP, en ese entonces) y el General Daniel García en representación del Ejército Nacional.
El 8 de diciembre de 1992 el Consejo Directivo Central a solicitud del Consejo de Educación Técnico Profesional, resolvió gestionar ante el Ministerio de Defensa Nacional, la cesión de los bienes e instalaciones ocupados por el ex Regimiento de Caballería No 7(el mismo contaba con 170 hás) ubicado en Santa Clara de Olimar (Depto. De T y Tres) con el fin de instalar una Escuela Agraria en régimen de Alternancia agrícola ganadera atendiendo los siguientes objetivos:
● Formar dentro de un nivel de educación agraria a los hijos de familias afincadas en el medio rural que estén integrados a un medio productivo.
● Implementar por intermedio de la Educación Técnico Profesional, cursos agrarios en régimen de alternancia sin perjuicio de otras acciones docentes de su competencia.
● Reducir de manera importante la deserción escolar y del propio
medio rural tanto del joven como de su familia.
● Crear un acercamiento en el seno de la familia rural al participar los padres en la formación de sus hijos.
● Integrar activamente la Escuela Agraria al medio rural lo que se traducirá en la comprensión y apoyo a los productores.
El 7 de junio de 1994 se suscribió un contrato de aparcería donde se cedía para la explotación con fines de docencia del predio del paraje La Yeguada con una superficie de 79 hectáreas.
A partir del año 2001, comienza a funcionar la modalidad de Ciclo Básico Tecnológico con la finalidad de implementar un currículo, con contenidos programáticos y metodologías acordes a los requerimientos e intereses de la población del medio rural para la formación de jóvenes.
Desde el año 2017 comienza a funcionar el curso de 1º de Educación Media Tecnológica Agraria para darle continuidad a la trayectoria educativa.
—